Grietas de la memoria en Vigo de Sanabria

En su novela «La lluvia amarilla» el escritor Julio Llamazares describe el tiempo como «una lluvia paciente y amarilla que apaga poco a poco los fuegos más violentos». Pero, dice, «hay hogueras que arden bajo la tierra, grietas de la memoria tan secas y profundas que ni siquiera el diluvio de la muerte bastaría tal vez para borrarlas». Y precisamente eso, huellas de la memoria, … Continúa leyendo Grietas de la memoria en Vigo de Sanabria

Un paseo sin prisas por Cervantes de Sanabria

En la comarca de Sanabria, formando parte del Ayuntamiento de Robleda-Cervantes, en una de las faldas del cerro de San Juan, se alza el pueblo de Cervantes. Se llega a él por la ZA-P-2663, tomándola en Remesal desde la N-525 o la A-52 o, en sentido contrario, tomándola en Valdespino si se viene por la ZA-P-2665 desde El Puente. Pascual Madoz en su Diccionario (1845) … Continúa leyendo Un paseo sin prisas por Cervantes de Sanabria

Ribadelago, orilla de nuestras luchas

En el prólogo de la novela «San Manuel Bueno, Mártir«, Miguel de Unamuno, se refiere a «la trágica y miserabilísima aldea de Riba de Lago, a la orilla del de San Martín de Castañeda», que «agoniza y cabe decir que se está muriendo». El insigne escritor y filósofo visitó la comarca de Sanabria por primera vez el 1 de junio de 1930, alojándose en la … Continúa leyendo Ribadelago, orilla de nuestras luchas

Restos de arquitectura tradicional en San Martín de Castañeda

San Martín de Castañeda es uno de los pueblos más conocidos de la comarca de Sanabria. Nació alrededor del Monasterio Cisterciense de San Martín, de fundación visigoda. Hoy su antigua iglesia se asoma majestuosa desde la montaña al Lago de Sanabria. La segunda mitad del siglo XX se llevó por delante parte de la arquitectura popular de San Martín, sin embargo, un paseo por las … Continúa leyendo Restos de arquitectura tradicional en San Martín de Castañeda

Detalles de la arquitectura de Tábara

La localidad zamorana de Tábara es conocida principalmente porque albergó el Monasterio de San Salvador, con un importante scriptorium donde se copiaron e iluminaron algunos de los códices más importantes de la España medieval. De esta monasterio apenas queda lo que hoy se conoce como iglesia de Santa María, con su característica torre. Sin embargo, un paseo por el pueblo permite descubrir otra riqueza arquitectónica: … Continúa leyendo Detalles de la arquitectura de Tábara

El palomar de la carretera a Carrascal

El antiguo palomar situado en la carretera que une el casco urbano de Zamora con el pueblo de Carrascal (anexionado a la capital en 1965) está catalogado como de Protección Estructural B en el Catálogo Arquitectónico del Ayuntamiento de Zamora. Según éste se trata de «uno de los escasos ejemplos de los tradicionales palomares de la arquitectura del barro de Tierra de Campos que existen en el … Continúa leyendo El palomar de la carretera a Carrascal

Sobradillo de Palomares: piedra en seco y ribera

Enclavado en la comarca de Sayago, Sobradillo de Palomares es un pequeño pueblo perteneciente al Ayuntamiento de Pereruela que cuenta en la actualidad con medio centenar de habitantes. Destaca en su término la arquitectura popular de piedra en seco, característica de toda la comarca, y el entorno natural de la ribera y la zona conocida como Los Hociles, grandes formaciones graníticas sobre el lecho de … Continúa leyendo Sobradillo de Palomares: piedra en seco y ribera