En la comarca de Sanabria, formando parte del Ayuntamiento de Robleda-Cervantes, en una de las faldas del cerro de San Juan, se alza el pueblo de Cervantes. Se llega a él por la ZA-P-2663, tomándola en Remesal desde la N-525 o la A-52 o, en sentido contrario, tomándola en Valdespino si se viene por la ZA-P-2665 desde El Puente.
Pascual Madoz en su Diccionario (1845) señala la base de la economía local en la época: cultivo de centeno, lino, patatas, heno y algunas frutas y hortalizas; cría de ganado vacuno, cabrío y caballar; caza de liebres, conejos y perdices. Señala también una pequeña industria textil: «10 telares de lienzos ordinarios que podrían progresar más si lo dueños se procurasen mejores aparatos para la elaboración«.
Una interesante tradición local, fuertemente reforzada por los trabajos y las tesis del profesor Leandro Rodríguez, ubica en este lugar el origen del escritor Miguel de Cervantes Saavedra. Más allá de la ruta alternativa del Don Quijote sanabrés, convenientemente señalizada, Cervantes bien merece un paseo sin prisas, pues conserva interesantes retales de la arquitectura más característica de la comarca: muros de piedra, cubiertas en pizarra, corredores, miradores, muros con esgrafiados populares…
Vivienda con el tradicional mirador de madera en azul Muro decorado con el esgrafiado popular. Este motivo, de perfil sinuoso, suele denominarse «vejigas de pez» o «vejiga natatoria» Cubierta tradicional en la arquitectura sanabresa: lajas de pizarra dispuestas sobre la armadura de madera Restos de una vivienda tradicional con la popular escalera exterior paralela a la fachada Vivienda conocida como la «casa del escritor», compuesta por dos edificaciones en ruinas, una más reciente y otra más antigua. Existe una teoría sobre el posible origen sanabrés de Miguel de Cervantes Saavedra («en un lugar de las Montañas de León tuvo principio mi linaje«) Interior de la «casa del escritor» Curiosa puertecita con dintel labrado en el muro de la parte más antigua de la «casa del escritor» Antigua vivienda que conserva el encalado en sus muros Iglesia dedicada a San Tirso Pequeña capilla dedicada a la Virgen del Carmen, abierta en 1917 en uno de los muros de la iglesia Empedrado en la entrada de la iglesia Ermita u oratorio dedicado a San Marcial, ubicado a la entrada del pueblo. Recuperado en los últimos años Interior de la ermita
Fotografías realizadas en octubre de 2021