El Centro Cultural Fernando Fernán Gómez, de Madrid, acoge desde el pasado 19 de octubre hasta el próximo 15 de enero de 2023 la exposición «Las Sinsombrero». La muestra, comisariada por Tània Balló en el contexto del proyecto Herstóricas, se adentra en la vida y en la obra de un conjunto de mujeres (pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras, pensadoras, cineastas y compositoras) que podríamos circunscribir en la denominada Generación del 27.

La presentación de la exposición reflexiona: «Ellas, al igual que sus compañeros de generación, fueron parte y testigo de los acontecimientos sociopolíticos que caracterizaron el siglo XX español. Y por consecuencia, ellas y su obra son una fuente testimonial importantísima que nos permite conocer de primera mano los avatares de dicho tiempo, no solo desde la perspectiva artística e intelectual sino también desde la mirada femenina que pocas veces ha sido puesta en valor».
Unas declaraciones de la artista Maruja Mallo en una entrevista emitida en 1980 en Televisión Española reciben al visitante a la vez que justifican el nombre de la exposición: «las sinsombrero». Según cuenta la pintor gallega, estando paseando por la Puerta del Sol junto a Dalí, Lorca y Margarita Manso decidieron quitarse el sombrero, gesto de rebeldía que fue respondido con insultos.

Entre la nómina de mujeres que la exposición trata de «rescatar» para revertir el discurso oficial, figuran dos zamoranas: la poeta Margarita Ferreras (Alcañices, Zamora, 1900 – Palencia, 1964) y la pintora e ilustradora Delhy Tejero (Toro, Zamora, 1904-Madrid, 1968).

Margarita Ferreras nació en la villa zamorana de Alcañices y tras el fallecimiento de su padre se trasladó a Madrid, donde se insertó en los círculos y tertulias culturales de la época. La exposición dedica un apartado a la poesía de la Generación del 27, enmarcada en las décadas de 1920-30 y cortada con el Golpe de Estado de 1936: los poemarios de ellas «fueron conocidos y reconocidos por sus compañeros de generación, y por críticos, antólogos y editores, aunque más tarde el tiempo les diera la espalda». Una reproducción de la primera edición del poemario «Pez en la tierra» de Margarita Ferreras, impreso en Madrid por Concha Méndez y Manuel Altolaguirre, sirve para representar al año 1932. Se trata de la única obra publicada por la poeta alistana y que ha sido recientemente reeditada por la Editorial Torremozas en una edición preparada por Fran Garcerá.


La presencia de Delhy Tejero en la exposición, con cuatro obras pictóricas, es mucho más destacada. Además puede verse una fotografía de la toresana trabajando en una de ellas («Castilla», 1932) y otra junto a un grupo de estudiantes de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado.
«Castilla» (1932), 137 x 168,5 cm. Colección José Antonio del Pozo. Delhy Tejero. Esta obra pudo contemplarse en la exposición «Cruce de Miradas» (2018) en Toro Detalle de «Castilla» (1932), 137 x 168,5 cm. Colección José Antonio del Pozo. Delhy Tejero Detalle de «Castilla» (1932), 137 x 168,5 cm. Colección José Antonio del Pozo. Delhy Tejero Fotografía que se expone de Delhy pintando la obra «Castilla» en 1932 «Las mujeres en la guerra» (1937), óleo sobre cartón, 45 x 37 cm. Colección particular. Delhy Tejero
El Golpe de Estado de 1936 es uno de los temas recurrentes en sus «Cuadernines»: «Haz que la tierra pueda absorber toda la sangre, no vaya a quedar seca por encima y se nota y después que caiga mucha agua sobre todos…»Dos obras de Delhy Tejero: «María Dolores» y «Las bañistas del Duero» «María Dolores» (1954), óleo sobre tabla de madera, 186 x 90 cm. Colección particular. Delhy Tejero Detalle de «María Dolores» (1954), óleo sobre tabla de madera, 186 x 90 cm. Colección particular. Delhy Tejero Detalle de «María Dolores» (1954), óleo sobre tabla de madera, 186 x 90 cm. Colección particular. Delhy Tejero Detalle de «María Dolores» (1954), óleo sobre tabla de madera, 186 x 90 cm. Colección particular. Delhy Tejero «Las bañistas del Duero» (1936). Óleo sobre tabla de madera. 170 x 131 cm. Colección particular. Delhy Tejero
Una década después de su hechura la autora decidió mutilar la obra para ocultar la identidad de una de las jóvenes que posaron para ella.Detalle de «Las bañistas del Duero» (1936). Óleo sobre tabla de madera. 170 x 131 cm. Colección particular. Delhy Tejero Detalle de «Las bañistas del Duero» (1936). Óleo sobre tabla de madera. 170 x 131 cm. Colección particular. Delhy Tejero Detalle de «Las bañistas del Duero» (1936). Óleo sobre tabla de madera. 170 x 131 cm. Colección particular. Delhy Tejero Detalle de «Las bañistas del Duero» (1936). Óleo sobre tabla de madera. 170 x 131 cm. Colección particular. Delhy Tejero Fotografía de Delhy Tejero en 1955 Grupo de estudiantes de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, ca. 1926. Entre ellas, Delhy Tejero, la segunda alumna por la derecha.
Finalmente, y como curiosidad, entre las publicaciones expuestas para aludir al compromiso social y político de esta generación de mujeres, aparecen un par de números de la revista «Mujeres Libres». Esta publicación fue creada por (entre otras) Mercedes Guillén Comaposada, cuya pareja, el artista zamorano Baltasar Lobo contribuyó a la revista con diferentes ilustraciones.


Exposición «Las Sinsombrero»
Del 19 de octubre de 2022 al 15 de enero de 2023
Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa
Madrid
Javier García Martin
Fotografías realizadas en diciembre de 2022
Un comentario en “También nosotras: dos zamoranas en la Generación del 27”