Desde el pasado 4 de agosto la sala de exposiciones Ricardo Segundo, ubicada en las antiguas escuelas de Sejas de Aliste, acoge la exposición permanente «El verano de 1928 en Sejas de Aliste. Fotografías de la Escuela Madrileña de Cerámica». Esta institución educativa -que a lo largo de su vida recibió distintos nombres- fue creada por Francisco Alcántara en 1911, siguiendo el espíritu y los revolucionarios métodos pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza. Entre sus actividades destacaban los cursos de verano, en los que profesores y alumnos se desplazaban durante el mes de agosto a algún pueblo. Las localidades eran seleccionadas en función de la «pervivencia de las tradiciones populares, las fiestas, la indumentaria y la arquitectura», como se indica en el catálogo de la muestra.

La provincia de Zamora fue visitada en varias ocasiones por la Escuela Madrileña de Cerámica: Sejas de Aliste, Carbajales de Alba, Tábara, Puebla de Sanabria, Toro, Alcañices y El Puente de Sanabria. En la elección de las localizaciones de los cursos de verano de 1928 (Sejas de Aliste) y 1930 y (Carbajales de Alba) tuvo que ver el pintor Ricardo Segundo, que había descubierto las comarcas de Aliste y Alba a comienzos de los años 20, quedando fascinado por sus paisajes y sus gentes (en los años 60 fijará su residencia en Sejas de Aliste). Durante el verano de 1928 Ricardo Segundo actuó como guía a la comitiva madrileña llegada a Sejas.
De los trabajos desarrollados en Sejas tenemos buena constancia por los testimonios fotográficos, pero también por los dibujos y acuarelas, todo ello conservado en el Museo de Historia de Madrid. El producto final, las piezas en cerámica inspiradas en los elementos y escenas captadas en los trabajos de campo, corrió peor suerte y se ha perdido en su mayor parte. Las causas: «la fragilidad de los materiales y el desinterés de las administraciones».


La exposición se centra en la colección fotográfica formada por 2.769 placas de cristal, depositadas en el Museo de Historia de Madrid y atribuidas a Aniceto García Villar. De las fotografías tomadas en Sejas de Aliste se expone una cuidada selección que alude a diferentes temáticas: personajes, vestimentas, tradiciones, labores agrícolas, arquitectura popular y paisajes.
Con esta muestra permanente se recupera parte de la memoria y de la historia de un pueblo, Sejas de Aliste, que inspiró a Ricardo Segundo y a la Escuela Madrileña de Cerámica. También al fotógrafo José Ortiz Echagüe, autor del célebre «Tipos y Trajes» (1930), y a la pintora toresana Delhy Tejero, de cuya visita en el verano de 1933 da cuenta en uno de sus enigmáticos «cuadernines». Aún hoy, Sejas sigue vinculado con el mundo del arte, pues acoge cada verano el taller de pintura al aire libre impulsado por Gloria García Pertejo, hija pequeña de Ricardo Segundo.

La exposición es fruto del trabajo de documentación de Beatriz Sánchez Valdelvira y Gloria García Pertejo, autoras también del catálogo de la misma. Cuenta con la colaboración de la Junta de Castilla y León, el Museo de Historia de Madrid, la Diputación de Zamora, la Fundación Caja Rural de Zamora, el Ayuntamiento de Rábano de Aliste y la Asociación Cultural «El Pozón».
Portada del catálogo de la exposición Catálogo de la exposición
El artista Ricardo Segundo es un artista polifacético. Aunque la etnografia artística, transfigurada en sus grandes obras maestras, lo acerca a los movimientos del 98, sus cuadros de desnudos transmundanos lo acercan a otros movimientos europeos, como el de Arnold Bocklin.
Me gustaMe gusta
Magnifico evento para todos los amantes del arte, la pintura, la antropología… la cultura en general y con mayúsculas.
Me gustaMe gusta