El patrimonio en ruinas dice pocas cosas buenas de quienes tienen la responsabilidad de mantenerlo y conservarlo. El paisaje de la desolación es también, en cierto modo, el paisaje de la vergüenza que produce ver cómo año a año la dejadez destroza impasible un pedazo de la historia de la comarca zamorana de La Carballeda. Dedico esta entrada a la iglesia de San Jorge, en el pueblo de Carbajales de la Encomienda, ayuntamiento de Espadañedo, provincia de Zamora y diócesis de Astorga (propietaria del bien en cuestión). Un paraje olvidado a poco más de 15 kilómetros de la recién inaugurada estación ferroviaria Sanabria Alta Velocidad.



La iglesia de San Jorge de Carbajales de la Encomienda se encuentra a las afueras del pueblo, adosada al cementerio de la localidad y rodeada de prados. Con elementos de sencillas líneas románicas, este templo estuvo ligado a la Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, la Orden de Malta, al menos desde el siglo XIII, a través de la Encomienda de Benavente y Rubiales. El Diccionario de Pascual Madoz (1845) se refiere a un priorato con sede en Lanseros y con los pueblos de Carbajales, Dornillas y Utrera como anejos. Tras los procesos desamortizadores del siglo XIX, la iglesia de San Jorge pasó a depender del Obispado de Astorga, usándose como iglesia parroquial hasta las últimas décadas del siglo XX, cuando el estado de ruina obligó al traslado de los cultos a una de las dos ermitas con las que cuenta el pueblo (una dedicada a Santa María Egipciaca y otra a San Roque).
En el año 2013 el Obispado de Astorga inició las gestiones para trasladar el retablo principal de San Jorge, de estilo barroco, así como su valioso sagrario, a la iglesia parroquial de Villamejil, en la provincia de León, con la oposición del Ayuntamiento de Espadañedo y de los propios vecinos de Carbajales. El desmontaje y traslado se realizó el 20 de mayo de 2014, promovido por la Asociación Cultural Rey Ordoño I, de Villamejil, y con la supervisión de la restauradora Natalia Martínez de Pisón. En 2015 la Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta de Castilla y León instó al Obispado de Astorga a «consolidar las estructuras» del templo, sin embargo, el estado de ruina ha ido agravándose año tras año. En ese mismo año el inmueble pasó a formar parte de la Lista Roja del Patrimonio de la Asociación Hispania Nostra, que denunció además la existencia de huesos humanos desperdigados entre los enseres abandonados (en 2020 todavía existían huesos humanos visibles).



El partido político UPL ha solicitado al menos dos veces la restauración o consolidación de la iglesia de Carbajales a la Junta de Castilla y León, sin que la propuesta haya surtido efecto alguno.
Mientras tanto, la vegetación, el agua y el olvido, continúan trabajando de sol a sol para borrar del mapa este paraje, cuyo estado de desidia debería sonrojar a los responsables institucionales. Quizás sólo quede preguntarnos, como el poeta irreverente, ¿Quién te cerrará los ojos, tierra, cuando estés callada?.


















Javier García Martín
Me da mucha lástima. Pena. Tristeza. Por allí andaban mis abuelos Calvete y Pedrero
Me gustaMe gusta