Zamora en el objetivo de Muller, el fotógrafo que domesticó la luz
La historia de Nicolás Muller es una historia de huida y supervivencia. Judío, nacido en Hungría en 1913, pronto mostró interés por la fotografía. El marcado acento social de su obra, que le llevó a recorrer aldeas interesándose por la vida de la clase trabajadora y sus condiciones de vida, despertó recelos que, junto al avance del nazismo de Hitler, acabaron por empujarle al exilio. Pasó por Francia, Portugal y Marruecos. Recaló en España en 1947, donde permanecería hasta su fallecimiento en el año 2000. Su papel como documentalista gráfico en la España de la posguerra y, posteriormente, en la dictadura franquista, es poco conocido, a pesar de haber formado parte de los círculos culturales más relevantes del momento.
ZAMORA. Mañana de mercado junto a la puerta norte de la iglesia de Santiago del Burgo. 1951
En el año 2014, la Comunidad de Madrid adquirió a su hija el Fondo Fotográfico Muller, compuesto por más de 80.000 imágenes, conservadas en el Archivo Regional. El Fondo alberga algunas fotografías tomadas en la provincia de Zamora, visitada por Muller al menos en tres ocasiones. En las dos primeras, en 1951 y 1954, acompañaba al académico Federico García Sanchiz en sus populares «charlas». Así, visitó Zamora capital, Benavente, Villalpando, Montamarta, Toro, San Cristobal de Entreviñas y Puebla de Sanabria. En el Fondo se encuentran otras fotografías de la ciudad de Zamora, datadas en la década de 1970.
Las obras de Muller se caracterizan por el uso de las diagonales y un notable juego con la luz. El filósofo Ortega y Gasset, amigo personal de Muller, llegó a decir que este tenía «domesticada la luz». En su objetivo descubrimos una Zamora sumida en la naturalidad de lo cotidiano. Personas en movimiento, trabajadores y niños que se detienen para mirar a la cámara, quedando así inmortalizados en la ventana abierta con la que Muller dio testimonio de la realidad.
ZAMORA. Puerta del Obispo de la Catedral. 1951ZAMORA. Plaza de San Claudio en el Barrio de Olivares. 1951ZAMORA. Plaza de San Claudio en el Barrio de Olivares. 1951ZAMORA. Plaza Santo Domingo (hoy Fray Diego de Deza ) y portada meridional de San Ildefonso. 1951ZAMORA. Esquina de la calle Carniceros con la Plaza de Santa María la Nueva. Como puede verse aún no existe la calle Thalberg, abierta con la construcción del Museo de Semana Santa en 1964. 1951ZAMORA. Plaza de la Catedral y Jardines del Castillo. 1951ZAMORA. Cuesta de San Cipriano, espadaña de la iglesia de Santa Lucía. 1951ZAMORA. Soportales de la Plaza Mayor desde el Ayuntamiento Viejo. 1951ZAMORA. Calle de Balborraz. 1951ZAMORA. Plaza de Santa Lucía. 1951ZAMORA. Plaza de Santa Lucía. 1951ZAMORA. Actual Plaza de la Constitución, con la fuente de San Martín. En la fachada del Gobierno Civil (hoy Subdelegación del Gobierno) se ve el escudo franquista, actualmente cubierto con el escudo democrático. Años 70MONTAMARTA. Calle Morales y carretera N-630SAN CRISTOBAL DE ENTREVIÑAS. Vecinos asistentes a la charla de Federico García Sanchiz. Junio 1951SAN CRISTOBAL DE ENTREVIÑAS. Cura paseando en un cruce de caminosSAN CRISTOBAL DE ENTREVIÑAS. Vecinos asistentes a la charla de Federico García Sanchiz. Junio 1951SAN CRISTOBAL DE ENTREVIÑAS. Bodegas. Junio 1951VILLALPANDO. Iglesia de San Miguel Arcángel, actualmente en avanzado estado de ruina. 1954TORO. Calle Mayor, al fondo el Arco o Torre del RelojBENAVENTE. Plaza del Grano. Junio 1951BENAVENTE. Iglesia de Santa María del Azogue. Junio 1951BENAVENTE. Plaza de la Madera e iglesia de Santa María del Azogue. Junio 1951BENAVENTE. Plaza de la Madera. Junio 1951 PUEBLA DE SANABRIA. A la derecha, Convento de San Francisco. Al fondo, Iglesia de Santa María del Azogue y Castillo
Un emocionante testimonio de una Zamora que, por mi edad, yo conocí tal cual.
Me gustaMe gusta
Me me ha parecido interesantísimo yo también conocí, muchas de estas cosas
Me gustaMe gusta